Lexnet Justicia, usabilidad y garantías

Autor@justiciagob

Alguna vez te habrás preguntado por qué LexNET Justicia no es tan sencillo de utilizar como Gmail o Whatsapp. La razón principal: la usabilidad de LexNET Justicia se ve condicionada por las garantías del proceso.  Veamos algunos ejemplos.

¿Por qué es obligatorio firmar electrónicamente todos los documentos que remites a través de esta herramienta? Porque esta firma otorga a los documentos el valor del original, al contrario que la imagen digitalizada de una firma manuscrita, la cual carece de validez legal. La seguridad jurídica del procedimiento se ve reforzada con la firma electrónica del documento principal y del envío que LexNET Justicia realiza de forma automática pulsando “Firmar y enviar”, LexNET Justicia no modifica los requerimientos procesales, de modo que, si un documento tiene que ir firmado por abogado y procurador, así sigue siendo en LexNET Justicia.

Otro ejemplo, ¿por qué tenemos que convertir los documentos a formato PDF/A? Al hacerlo contribuimos a que los documentos puedan conservarse en el tiempo, además de que es posible visualizar de manera sencilla las firmas digitales en el propio documento. Quizá también os preguntéis por qué hay que presentar los documentos por separado, en vez de hacer un envío conjunto y que el juzgado o el sistema los trocee. Este requisito responde a la posibilidad de que el juzgado pueda tratar cada documento de forma independiente y conocer los datos básicos del documento para poder remitirlos o procesarlos de manera eficaz. El sistema LexNET Justicia no puede ni debe modificar la documentación presentada, ya que cualquier modificación alteraría la integridad que garantiza la firma digital.

Por último, ¿por qué hay que rellenar tantos datos y los desplegables son tan largos? La cumplimentación de datos es otro aspecto que refuerza las garantías. Los formularios que hay que rellenar en las diferentes páginas tienen el objeto de obtener información para que las oficinas judiciales puedan realizar su trabajo con la máxima eficacia. Con los datos cumplimentados, los sistemas y los usuarios judiciales pueden calificar los documentos, formar el expediente y consultarlo de forma ágil. Los datos que son necesarios, su compatibilidad, el mapa documental y el etiquetado de documentos son determinados por el Comité Técnico Estatal de la Administración Judicial Electrónica (CTEAJE).